Por lo general, usamos el término logos, como diminutivo de la palabra “logotipos”, para referirnos a la identidad gráfica de una empresa o marca. Pero esto no es del todo correcto, ya que logotipo es tan sólo uno de los diferentes estilos que existen para representar el símbolo de una identidad gráfica de una marca.
Entonces, ¿no se dice logo?
A pesar de ser un concepto técnicamente erróneo, se ha generado un consenso y nos entendemos perfectamente al referirnos a un “logo”. Y si todos lo entendemos, ¿para qué complicarnos la vida?
A continuación, te presentamos los diferentes tipos con sus nombres correctos y características, para que aprendas a diferenciarlos y entiendas los pro y contras de cada tipo de logo.
Logotipos de texto
Es un logo formado por el nombre de la empresa, sin ninguna figura o ícono adicional. Son fáciles de usar en diferentes formatos, y por lo general, destaca una tipografía y/o colores llamativos para crear la diferenciación en su sector.

Pros:
- Transmiten el nombre de la empresa directamente y sin distracciones.
- Su sencillez los hace fácilmente reconocibles.
- Fáciles de usar, al no tener más formatos.
Contras:
- Es difícil crear versiones reducidas, como la foto de perfil en redes sociales y favicon.
- No existe un elemento de apoyo que sea memorable.
Monograma (tipo de Logotipo)
El monograma es un logo formado por la inicial o iniciales de la empresa. Es un logo que se adapta muy bien, sobre todo por la manera en la que hablamos.
Es especialmente útil para empresas con largos nombres, ya que permite comprimir el nombre de la marca en siglas fácilmente pronunciables e incluso pegajosas. Permite reducir el nombre en un logo pequeño, fácil de representar y adaptable a diferentes plataformas.

Pros:
- Especialmente útil para representar empresas de largo nombre.
- Las siglas permiten un nombre de no más de 5 letras adaptable a plataformas.
- Facilidad de pronunciación.
- Fáciles de usar.
Contras:
- No existe un elemento de apoyo que sea memorable.
- No transmite el nombre original de la empresa.
- En caso de usar siglas, no siempre son fácilmente pronunciables.
Abstractos (Tipo de Isotipo)
Los logos formados a partir de figuras imaginarias se denominan abstractos. Estas identidades marcarias buscan representar modernidad y/o creatividad e innovación. A pesar de que son muy populares en la actualidad, no informan mucho de la empresa. Pero una vez posicionadas las marcas, se vuelven símbolos poderosos.
De todas formas, no existe alguna regla que obligue a incluir elementos de la empresa en una identidad gráfica, ya que la identidad de marca se genera con un trabajo completo de branding y desarrollo de identidad de marca, y el logo es tan solo la firma final de ese trabajo de posicionamiento y diferenciación.

Pros:
- Exhiben modernidad, creatividad e innovación.
- Fácilmente adaptables a diferentes plataformas y tamaños.
- Gran poder de diferenciación.
- Elementos reducibles, legible en tamaños pequeños.
Contras:
- No conecta con el nombre o el sector de la empresa, por lo que puede resultar difícil relacionarlo.
Emblemas o Logos Tradicionales (Tipo de Isologo)
Los emblemas son logos que consisten en el nombre de la empresa o letras dentro de un escudo o figura. Son el tipo de logo más tradicional, estos buscan demostrar trayectoria y expresar profesionalismo, diciendo “llevamos años en esto, sabemos lo que hacemos”.
No son exclusivas de empresas con trayectoria, pero no es tan común ver nuevas empresas con este estilo, ya que no tienen la fuerza para respaldar el concepto. Por lo general, si ves a una empresa moderna con este estilo, es en rubros con alta identidad de negocio familiar, empresas que buscan vender el concepto vintage en sus productos o servicios o clubes y empresas deportivas.

Pros:
- Exhiben tradición, experiencia y profesionalismo.
- Contienen mucha información dentro de un elemento
- Gran poder de diferenciación.
- Entrega una sensación vintage.
Contras:
- Elementos poco reducibles, no legible en tamaños pequeños.
- Tiene cierta exclusividad de uso, no es fácilmente aplicable a todas las industrias.
Marca gráfica (Tipo de Isotipo)
La marca gráfica representa un concepto sencillo y directo, para ser reconocido fácilmente. Muchas veces puede transmitir directamente el nombre de la marca sin estar escrito, como es el caso de Apple y Shell, o pueden entregar un concepto relacionado, como lo es Twitter y su pájaro, que recibe su nombre del sonido que hacen los pájaros según los norteamericanos. (¡Twit, twit, twit!).
A pesar de ser los más poderosos al momento de reconocimiento, si la empresa no está bien posicionada, no logra transmitir mucha información de esta, problema que se asimila al de los logos abstractos.

Pros:
- Entregan el nombre o concepto de la marca sin necesidad de escribirlo.
- Fácilmente adaptables a diferentes plataformas y tamaños.
- Gran poder de diferenciación si la empresa crece.
- Elementos reducibles, legible en tamaños pequeños.
Contras:
- Su sencillez, permite que se provoquen plagios intencionales y confusiones entre clientes.
- No es realmente un contra, pero es más difícil relacionar el logo a su sector.
Mascotas (Tipo de Isotipo)
La utilización de mascotas, facilita a la audiencia a conectar mejor con la marca (nos encanta ver caras). Además, va de la mano con toda una estrategia de marketing, en la que el personaje conecta con nosotros y nos aporta contenido.
Un problema que se presenta con este estilo, es que la complejidad de las ilustraciones de los personajes, hace que el logo sea poco adaptable y muy susceptible a tamaños pequeños, donde se pierde todo detalle del personaje.
Este problema se ha combatido últimamente con el minimalismo. Es probable que te hayas enterado que Pringles, la marca de papas, cambió recientemente su mascota, no sólo la simplificaron, si no que implementaron emociones con el uso de cejas y expresiones.

Podemos apreciar como en los 3 casos anteriores, es muy dificil reducir de tamaño sin perder algunos detalles, cuando pasa esto, las empresas tienden a minimalizar el logo. Se evalúa en primera instancia que detalles se pierden, si no son relevantes, se eliminan, y se realiza esta iteración hasta encontrar un diseño que mantenga la escencia.
(PD: Pido disculpas por tratar al señor Kentucky de mascota).
Pros:
- Gran poder de diferenciación.
- Mayor conexión de la audiencia con la marca.
- Capacidad de usar emociones.
- Variados usos de la mascota en el marketing y storytelling.
Contras:
- Complejidad poco adaptable a plataformas modernas.
- Susceptible a tamaños pequeños.
- Difícil reducción del concepto.
- Expuesto a regulaciones legales (caso Chocapic, Trix y otros en Chile)
Logo combinado (Imagotipo)
Este estilo combina la iconografía con el nombre explícito de la marca. Personalmente, este es mi favorito, porque permite tener un ícono o elemento representativo y usar el nombre de la marca en conjunto, es perfecto para marcas que aún no están posicionadas o tienen poco reconocimiento, ya que crean rápidamente una imagen en los consumidores, y queda en su retina tanto el nombre, como el elemento distintivo.
Además, esto invita al espectador a buscar la relación o juego de palabras del nombre con el ícono, haciéndolo más memorable. Se podría decir, que el estilo de marca gráfica y abstracto, funcionan como un formato reducido del logo combinado o imagotipo, para utilizarse en ciertas aplicaciones sin usar el nombre, como tarjetas de presentación, favicon, entre otros).

Pros:
- Gran poder de diferenciación.
- Comunica el nombre de la marca.
- Tiene elemento diferenciador.
- Adaptable a plataformas.
- Elementos reducibles, legible en tamaños pequeños.
Contras:
- ¿Ninguno?
Puede ser suene poco objetivo, pero no encuentro contras relevantes a este estilo, ya que transmite todos los elementos de la identidad de marca y resiste las transformaciones necesarias para cualquier plataforma. Seas una empresa nueva o una que ya tiene identidad marcaria y buscas refrescarla, apuntar a este estilo es una excelente opción.
Conclusión
Cada estilo de logo tiene sus pro y contras, pero lo más importante es que definas el más adecuado para tu empresa. Muchos dueños de empresa se inclinan por algo “bonito”, o que les guste a ellos, cuando en realidad la identidad de marca de una empresa es para los clientes y conectar con ellos. Recordemos, además, que el diseño gráfico no es una expresión artística libre, es un proceso de construcción gráfica basado en objetivos y restricciones, con una finalidad específica para una marca.
Cuéntanos en los comentarios, ¿cuál es tu estilo favorito?